Home > Blog > Ley de Garantías: panorama de los contratos estatales luego de la sentencia C-153 de 2022

Ley de Garantías: panorama de los contratos estatales luego de la sentencia C-153 de 2022

El pasado 5 de mayo, se dio a conocer el sentido del fallo de la sentencia C-153 de 2022 de la Corte Constitucional mediante el cual se evaluó la exequibilidad del artículo 124 de la Ley 2159 de 2021 (Ley de Presupuesto), que reformaba el parágrafo del artículo 38 de la Ley 996 de 2005, más conocida como la Ley de Garantías Electorales.

La disposición analizada autorizaba a la Nación, con el objetivo de promover la reactivación económica y la generación de empleo en las regiones, y solo durante la vigencia del año fiscal 2022, a celebrar Convenios Interadministrativos con las entidades territoriales para ejecutar programas y proyectos correspondientes al Presupuesto General de la Nación. De esta forma se suspendieron temporalmente los efectos del parágrafo del artículo 38 de la Ley de Garantías.

A través del Comunicado No. 14 del 05 de mayo de 2022, la Corte dio a conocer su decisión de declarar inexequible la disposición contenida en el artículo 124 de la Ley 2159 de 2021, bajo las siguientes premisas:

(i). El artículo 124 de la Ley 2159 de 2021 constituye una violación clara y flagrante de la reserva de Ley Estatutaria, contenida en los artículos 152 y 153 de la Constitución Política. La Corte parte de la noción de que el Congreso de la República no está habilitado para modificar una Ley Estatutaria (Ley de Garantías Electorales) a través de una Ley Ordinaria (Ley 2159 de 2021), desconociendo el trámite establecido por el constituyente y el legislador orgánico. Finalmente, la Corte destacó que, por esta vía, se eludía el control de constitucionalidad previo que recae sobre las materias con reserva de Ley Estatutaria.

(ii). Por otro lado, la Corte determinó que la mencionada disposición desconoció el principio de unidad de materia, toda vez que no existe una conexión temática general que vinculara el artículo 124 con el contenido y propósito de la Ley 2159 de 2021, que buscaba establecer las rentas nacionales y los gastos de la administración, en contraste con lo dispuesto por el artículo, que buscaba modificar un régimen de contratación en época preelectoral.

A partir de los anteriores cargos, la Corte determinó la inexequibilidad de la mencionada disposición con efectos retroactivos, teniéndose las siguientes reglas frente a los contratos celebrados durante la vigencia de la mencionada norma:

(i). A partir de la publicación del comunicado, no será posible suscribir convenios interadministrativos bajo el artículo 124 de la Ley 2159 de 2021, terminándose además aquellos procedimientos que se encuentran en curso para la celebración de nuevos convenios.

(ii). Para los contratos suscritos en virtud del artículo 124 de la Ley 2159 de 2021, cuyo objeto se haya ejecutado completamente al momento de informarse esta decisión, la sentencia de la Corte no tiene efecto alguno, toda vez que, pese a basarse en una disposición claramente inconstitucional, la Corte ha entendido que se trata de una situación consumada.

(iii). Los convenios que a la fecha de la publicación de la comunicación no se hayan ejecutado completamente, deberán terminarse y liquidarse inmediatamente. Esto sin perjuicio de los recursos girados y no ejecutados y de las restituciones a que haya lugar. Esta misma suerte seguirán los contratos estatales financiados con fundamento en los convenios administrativos anteriores, debiéndose terminar y liquidar en la misma fecha.

La Corte, sin embargo, y en procura de la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía, preservó la vigencia de aquellos contratos cuyo objeto esté destinado a la atención de necesidades básicas insatisfechas, siendo estas salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable y vivienda, tanto para los convenios interadministrativos como para los contratos derivados de estos.

Esta última excepción fue cuestionada por la magistrada Diana Fajardo en su salvamento de voto, donde indicó que, si bien se persigue una finalidad constitucional, siendo esta la protección de los derechos de las personas especialmente vulnerables, estos convenios y contratos fueron expedidos con fundamento en una norma que claramente viola las disposiciones constitucionales. De esta forma, la magistrada considera que la protección de estos derechos no debería realizarse a través de la conservación de los efectos de los contratos y convenios celebrados, sino de la impartición de órdenes de carácter inmediato para que la Nación y las entidades territoriales adoptaran las medidas necesarias, a través de los mecanismos constitucionales y legales, para evitar su afectación.

Por otro lado, es de destacar que la Corte, dentro del marco de competencias que le otorga el artículo 241 y subsiguientes de la Constitución, se abstuvo de anular directamente los contratos celebrados bajo el marco de la norma expulsada del ordenamiento, optando por ordenar su terminación y liquidación. Esta decisión se ajusta a los límites y competencias establecidos en la Constitución, sin desconocer el mandato de guardar la supremacía de los principios constitucionales en cabeza de la Corporación.

Nos encontramos ante un fallo de gran trascendencia, en tanto en vigencia de la norma expulsada del ordenamiento se celebraron distintos contratos y convenios con fundamento en esta disposición, por un valor de casi $800 mil millones de pesos. No obstante, la declaratoria de inexequibilidad de esta norma ya había sido avizorada por distintos entes y sectores, que veían con preocupación cómo esta disposición fue incluida dentro de la Ley de Presupuesto, eludiendo el debido trámite en el Congreso.

[button class=»btn btn-blue-outline mt-3″ target=»blank» href=»https://arizaymarin.com/__old/wp-content/uploads/2022/05/P9-Ley-de-Garantías-panorama-de-los-contratos-estatales-luego-de-la-sentencia-C-153-de-2022-1.pdf»]DESCARGAR[/button]

Others Blog

El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

Sara Rodas Quinchía | Resolución de controversias El alcance demostrativo de un medio probatorio en particular es definido, en principio, por el análisis que efectúe el operador jurídico en cada caso concreto atendiendo a las reglas de la sana crítica.

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Statutory Law 2430 of 2024 “By which Law 270 of 1996 – Statutory Law of the Administration of Justice is modified and other provisions are issued”

On October 9, 2024, Statutory Law 2430 was passed, which modifies the Colombian judicial system. Given its statutory nature, the Plenary Chamber of the Constitutional Court exercised prior and comprehensive constitutional control of the draft law.

Monitoring and control function of municipalities in urban planning matters

On May 20, 2024, the Administrative Court of Antioquia, through its Third Decision Chamber1, resolved the appeal filed against the judgment issued on November 21, 2023 by the Thirtieth Administrative Court

Unauthorized transit of heavy vehicles on rural roads: an external and irresistible condition for the contractor?

In a recent ruling of June 17, 2024, the Third Section of the Administrative Litigation Chamber of the Council of State with a report by Dr. José Roberto Sáchica Méndez, issued an important decision on the matter of liability of