Home > Blog > La obligación de información en el contrato de seguro

La obligación de información en el contrato de seguro

En pronunciamiento del pasado 25 de mayo de 2022, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia1, estudió una acción de tutela adelantada por un asegurado en el marco de una controversia surgida con ocasión de la negativa en el pago de la prestación asegurada para el amparo de invalidez. A tal efecto, la Corte analizó la obligación de información a cargo de las aseguradoras en lo que tiene que ver con las coberturas y exclusiones del contrato de seguro, concluyendo que esta obligación de información se configura en favor del tomador y no del asegurado. 

En la demanda se pretendía que se declarara la ocurrencia de un siniestro con cargo a un seguro de vida grupo, el cual había sido contratado por el empleador del tutelante y en el cual este último ostentaba la calidad de asegurado. Como sustento de su petición, el demandante afirmó que le fue otorgada una pérdida de capacidad laboral equivalente al 60.88% a causa de una enfermedad de origen común que se estructuró el 14 de febrero de 2016. Sin embargo, al momento de presentar la reclamación, la compañía aseguradora objetó la misma argumentando que dicho riesgo se encontraba excluido de cobertura.

El demandante sostuvo que la aseguradora nunca le informó de forma clara y oportuna las condiciones, coberturas y exclusiones que tenía la póliza, que además, la misma se adquirió mediante un contrato de adhesión, toda vez que la empresa donde laboraba obró como tomador de las pólizas de vida para un grupo de trabajadores y que, por lo tanto, no le podría ser oponible las exclusiones contenidas al no conocerlas. 

A efectos de resolver la impugnación, la Corte expuso las siguientes consideraciones:

a). Indica que, en los contratos celebrados con entidades vigiladas, al proveedor le asiste la obligación de brindar todo el conocimiento necesario sobre sus productos y servicios. 

b). Advierte que, frente a los contratos de seguro, conforme lo explica el art. 37-3-, de la Ley 1480 de 2011 “por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor” el asegurador debe entregar el clausulado al tomador, explicándole el contenido de la cobertura, de las exclusiones y de las garantías con las que cuenta la póliza.

c). De dicha norma se desprende que la obligación de información que surge del contrato de seguro, es frente al tomador y no frente al asegurado

En consecuencia, la Corte avaló la argumentación del despacho judicial convocado, en el sentido de que al encontrarse demostrada la existencia de la exclusión de invalidez dentro del contrato de seguro de vida, pactado entre la aseguradora y el tomador, y luego de configurarse la situación que constituye la exclusión del riesgo asegurable, la póliza no puede ser materia de cobertura en los términos pretendidos por el tutelante. 

d). En síntesis, la Corte concluye que el despacho judicial no transgredió las prerrogativas invocadas por el tutelante, en la medida en que efectuó una interpretación razonable de las normas que regulan la acción del consumidor, particularmente en lo relativo a la obligatoriedad de información sobre el contrato de seguro al tomador, excluyendo dicho deber frente a los asegurados

Frente al fallo estudiado estimamos pertinente realizar dos precisiones: (i) Si bien las consideraciones de la Sala son coherentes con las normas sustanciales que regulan la adquisición de servicios, – categoría que comprende la contratación de un seguro -, equilibrando las cargas que tienen cada una de las partes dentro de la convención, (ii) no puede perderse de vista que las consideraciones efectuadas por la Corte pueden llegar a tener un gran impacto negativo frente a los asegurados, por las dificultades que esta distribución de obligaciones representa para su derecho a la accesibilidad a la información del contrato de seguros y el alcance del riesgo asegurado.  

Con la adquisición de estos seguros, – que por lo general son tomados de manera colectiva -, los asegurados únicamente tendrían conocimiento respecto de la mera existencia del contrato seguro, pero no de las condiciones y exclusiones con las que cuentan los mismos. Por lo cual, al momento de presentar una eventual reclamación ante la aseguradora, podrían enfrentarse al escenario en que ese riesgo reclamado se encuentre excluido de la póliza adquirida, por la dificultad material de conocer cada una de las características del servicio adquirido. 

 

1 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, sentencia del 25 de mayo de 2022 (STC6395-2022) M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque.

 

[button class=»btn btn-blue-outline mt-3″ target=»blank» href=»https://arizaymarin.com/__old/wp-content/uploads/2022/09/P13-La-obligación-de-información-en-el-contrato-de-seguro.pdf»]DESCARGAR[/button]

Others Blog

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Statutory Law 2430 of 2024 “By which Law 270 of 1996 – Statutory Law of the Administration of Justice is modified and other provisions are issued”

On October 9, 2024, Statutory Law 2430 was passed, which modifies the Colombian judicial system. Given its statutory nature, the Plenary Chamber of the Constitutional Court exercised prior and comprehensive constitutional control of the draft law.

Monitoring and control function of municipalities in urban planning matters

On May 20, 2024, the Administrative Court of Antioquia, through its Third Decision Chamber1, resolved the appeal filed against the judgment issued on November 21, 2023 by the Thirtieth Administrative Court

Unauthorized transit of heavy vehicles on rural roads: an external and irresistible condition for the contractor?

In a recent ruling of June 17, 2024, the Third Section of the Administrative Litigation Chamber of the Council of State with a report by Dr. José Roberto Sáchica Méndez, issued an important decision on the matter of liability of

Employer's liability for work accidents involving the use of employee-owned vehicles

On July 18, 2016, a worker was making a work trip on his personal motorcycle, when unexpectedly, two dogs crossed his path and caused him to fall. As a result of this accident, the ARL