Home > Blog > El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

Sara Rodas Quinchía | Resolución de controversias

El alcance demostrativo de un medio probatorio en particular es definido, en principio, por el análisis que efectúe el operador jurídico en cada caso concreto atendiendo a las reglas de la sana crítica. No obstante lo anterior, existen hipótesis en las que el Legislador fijó unas pautas de valoración, como ocurre con la eficacia probatoria de los libros del comerciante. En esta línea, el artículo 264 del Código General del Proceso establece que los libros y papeles de comercio constituyen plena prueba en las cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre sí, con las demás precisiones contenidas en la norma procesal.

¿Qué alcance tiene entonces esta regla de cara a la prueba del perjuicio en los procesos de responsabilidad civil extracontractual aun cuando los involucrados tienen la calidad de comerciantes?

En sentencia del 19 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia realiza una serie de consideraciones en relación con la pregunta que viene de formularse. En este fallo, la Corte analizó los efectos derivados de una contabilidad deficiente en función de la obtención de una indemnización en un proceso de responsabilidad civil extracontractual. Bajo el breve contexto expuesto, la Corte sostuvo que:

  1. La acreditación de la existencia y cuantía del daño o perjuicio no está sujeta a tarifa legal alguna. Si bien los libros del comerciante pueden constituir un medio de prueba relevante, su ausencia o irregularidad no puede ser un obstáculo absoluto para demostrar el perjuicio sufrido.
  2. El hecho de que un libro contable irregular no tenga eficacia a favor del comerciante, no se traduce en la exclusión automática de otros documentos. Siempre que estos cumplan con los requisitos de incorporación y contradicción dentro del proceso serán valorados como un medio de prueba relevante.
  3. Bajo el principio de libertad probatoria, los documentos que sirven de soporte a la contabilidad, en la medida en que sean debidamente aportados al proceso, y no sean tachados de falsos, tienen el valor demostrativo que el sentenciador estime darles a la luz de la sana crítica.

Así entonces se concluye que la regla sobre la eficacia probatoria de los libros de comercio en cuestiones mercantiles entre comerciantes no implica que estos sean el único medio válido para probar el perjuicio en procesos de responsabilidad civil extracontractual, incluso cuando las partes involucradas ostentan la calidad de comerciantes.

Con ello, se reafirma que el artículo 264 no establece una tarifa legal que limite la admisión de pruebas en procesos de responsabilidad civil extracontractual, sino que fija unas pautas en relación con la valoración de los libros del comerciante en controversias de naturaleza mercantil. La norma debe entenderse como una directriz que impide a los comerciantes beneficiarse de registros contables irregulares, sin que ello implique que, en ausencia de estos, el daño solo pueda probarse mediante la contabilidad. En consecuencia, si bien los libros de comercio pueden constituir un medio idóneo para acreditar el perjuicio, su irregularidad no restringe la aportación y valoración de otras pruebas pertinentes y útiles garantizando así el derecho de acceso a la justicia y la valoración integral del material probatorio en cada caso concreto.

Others Blog

El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

Sara Rodas Quinchía | Resolución de controversias El alcance demostrativo de un medio probatorio en particular es definido, en principio, por el análisis que efectúe el operador jurídico en cada caso concreto atendiendo a las reglas de la sana crítica.

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Statutory Law 2430 of 2024 “By which Law 270 of 1996 – Statutory Law of the Administration of Justice is modified and other provisions are issued”

On October 9, 2024, Statutory Law 2430 was passed, which modifies the Colombian judicial system. Given its statutory nature, the Plenary Chamber of the Constitutional Court exercised prior and comprehensive constitutional control of the draft law.

Monitoring and control function of municipalities in urban planning matters

On May 20, 2024, the Administrative Court of Antioquia, through its Third Decision Chamber1, resolved the appeal filed against the judgment issued on November 21, 2023 by the Thirtieth Administrative Court

Unauthorized transit of heavy vehicles on rural roads: an external and irresistible condition for the contractor?

In a recent ruling of June 17, 2024, the Third Section of the Administrative Litigation Chamber of the Council of State with a report by Dr. José Roberto Sáchica Méndez, issued an important decision on the matter of liability of