Home > Blog > Consejo de Estado dejó sin efectos sentencia que negó la entrega de información pública

Consejo de Estado dejó sin efectos sentencia que negó la entrega de información pública

Recientemente, Ariza & Marín participó, en calidad de apoderada, en un proceso iniciado en ejercicio de la acción de tutela en el que se demandó una sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, por medio de la cual se resolvió un recurso de insistencia negando la entrega de documentos públicos, decisión que resultó violatoria de los derechos fundamentales de petición y de acceso a la información pública de una ciudadana interesada en conocer información contractual y de los productos financieros del Instituto Nacional de Vías.

En febrero de 2021, la ciudadana, mediante derecho de petición, solicitó la entrega de la información contractual y de los productos financieros del Instituto Nacional de Vías –INVÍAS– y la entidad en se negó a entregarla alegando que se trataba de información:

i. Disponible en el SECOP (en relación con los documentos contractuales); y

ii. Reservada en virtud del artículo 61 del Código de Comercio (en relación con los productos financieros de la entidad).

Luego de ser negada la entrega de la información solicitada, se presentó recurso de insistencia ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, argumentando que la información no estaba sometida a la reserva legal invocada por el INVÍAS, por lo que no había lugar a negar la petición de información. El Tribunal decidió negativamente sobre el recurso argumentando su decisión en que si bien el INVÍAS no es un comerciante –razón por la cual no es aplicable la reserva del artículo 61 del Código de Comercio–, debía tenerse en cuenta la disposición del artículo 24 de la Ley 1437 de 2011, pues se trataba de condiciones financieras de las operaciones de crédito público de la Nación. En este sentido, no ordenó la entrega de los documentos solicitados por la peticionaria.

Luego de proferida la sentencia que resolvió el recurso de insistencia, Ariza & Marín presentó acción de tutela en su contra, en representación de la peticionaria, alegando que se vulneró su derecho de acceso a la información pública pues la reserva invocada por el Tribunal (i) no es aplicable a la información financiera del INVÍAS al ser esta entidad parte del sector descentralizado del orden nacional y (ii) no se probó que la información financiera solicitada tuviera menos de seis meses de antigüedad. En la acción de tutela se indicó que esto configuraba un defecto sustantivo en la sentencia. El asunto fue decidido por el Consejo de Estado el 10 de junio de 2022 3, concediendo el amparo del derecho fundamental al debido proceso y ordenando al Tribunal proferir una nueva sentencia que acogiera las consideraciones esgrimidas por la máxima corporación de lo contencioso administrativo.

La Sección Tercera del Consejo de Estado identificó que en el caso concreto se vulneró el derecho fundamental al debido proceso de la accionante, en la medida en que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca omitió su deber de proferir una sentencia motivada. El juez constitucional llegó a esta conclusión pues determinó que la sentencia fue dictada invocando la reserva legal del numeral cuarto del artículo 24 de la Ley 1437 de 2011, en ausencia de un análisis respecto de la temporalidad de la reserva a la que están sometidas las condiciones financieras de las operaciones de crédito público de la Nación. En otras palabras, el Tribunal no probó que la información solicitada no tuviera más de seis meses de antigüedad y por ello se profirió una sentencia carente de debida motivación. 

El Consejo de Estado se abstuvo de decidir sobre si la información debía ser entregada a la peticionaria, pues este asunto es de competencia del juez natural, que es el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

A pesar de ser tímida en la decisión sobre si se debía entregar o no la información en el caso concreto, la sentencia es de relevancia, pues se trata de un pronunciamiento de un alto tribunal sobre el derecho de acceso a la información pública y las reservas legales que lo limitan. Queda claro, así como en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que estas reservas deben ser interpretadas de manera restrictiva y no es posible negar la entrega de la información solicitada cuando no exista una norma expresa que claramente limite el derecho de acceso a la información pública de los ciudadanos. En suma, la procedencia de estas reservas debe ser claramente motivada y ajustada a la información solicitada.

Además de haberse apartado de los cargos formulados en la acción de tutela, resulta sorpresivo que el juez constitucional haya tutelado un derecho diferente al derecho de acceso a la información pública y se haya abstenido de ordenar la entrega de los documentos solicitados por la accionante. Si bien el Consejo de Estado ordenó al Tribunal proferir una nueva sentencia en la que se tuvieran en cuenta las consideraciones de la sentencia que decidió la acción de tutela, no se protegió realmente el derecho de acceso a la información pública de la ciudadana, pues el juez centró su análisis en una aparente violación al derecho al debido proceso, en vez de analizar de fondo el deber del INVÍAS y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca de acceder a la entrega de información que es pública y no está sometida a reserva legal. En este sentido, contrario a lo indicado por el Consejo de Estado, esta corporación sí era competente, en sede de tutela, para resolver sobre la entrega o no de la información pública que se había solicitado por la peticionaria. 

Ariza & Marín ha emprendido un esfuerzo para que las entidades públicas y las autoridades judiciales comprendan la importancia del derecho fundamental de acceso a la información pública, pues este es presupuesto para el disfrute de otros derechos fundamentales, entre ellos el acceso a la justicia. Por otra parte, es importante que los organismos del Estado garanticen la entrega de información pública, pues con el acceso a esta información se pueden ejercer los debidos controles a las actuaciones de las autoridades.

 

1 ARTÍCULO 61. EXCEPCIONES AL DERECHO DE RESERVA. Los libros y papeles del comerciante no podrán examinarse por personas distintas de sus propietarios o personas autorizadas para ello, sino para los fines indicados en la Constitución Nacional y mediante orden de autoridad competente.
2 ARTÍCULO 24. INFORMACIONES Y DOCUMENTOS RESERVADOS. Solo tendrán carácter reservado las informaciones y documentos expresamente sometidos a reserva por la Constitución Política o la ley, y en especial:
(…)
4. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y tesorería que realice la nación, así como a los estudios técnicos de valoración de los activos de la nación.
Estos documentos e informaciones estarán sometidos a reserva por un término de seis (6)
meses contados a partir de la realización de la respectiva operación.
(…)

3 La sentencia de tutela proferida por el Consejo de Estado puede ser consultada con el radicado 11001-03-15-000-2022-01921-00.

 

[button class=»btn btn-blue-outline mt-3″ target=»blank» href=»https://arizaymarin.com/__old/wp-content/uploads/2022/09/P12-Consejo-de-Estado-deja-sin-efectos-sentencia-que-negó-la-entrega-de-información-pública.pdf»]DESCARGAR[/button]

Others Blog

El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

Sara Rodas Quinchía | Resolución de controversias El alcance demostrativo de un medio probatorio en particular es definido, en principio, por el análisis que efectúe el operador jurídico en cada caso concreto atendiendo a las reglas de la sana crítica.

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Statutory Law 2430 of 2024 “By which Law 270 of 1996 – Statutory Law of the Administration of Justice is modified and other provisions are issued”

On October 9, 2024, Statutory Law 2430 was passed, which modifies the Colombian judicial system. Given its statutory nature, the Plenary Chamber of the Constitutional Court exercised prior and comprehensive constitutional control of the draft law.

Monitoring and control function of municipalities in urban planning matters

On May 20, 2024, the Administrative Court of Antioquia, through its Third Decision Chamber1, resolved the appeal filed against the judgment issued on November 21, 2023 by the Thirtieth Administrative Court

Unauthorized transit of heavy vehicles on rural roads: an external and irresistible condition for the contractor?

In a recent ruling of June 17, 2024, the Third Section of the Administrative Litigation Chamber of the Council of State with a report by Dr. José Roberto Sáchica Méndez, issued an important decision on the matter of liability of