Home > Blog > Procedencia del recurso de apelación en procesos ordinarios laborales de única instancia

Procedencia del recurso de apelación en procesos ordinarios laborales de única instancia

In recent pronunciamiento del 23 de febrero de 2022 la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia estudió el caso de un trabajador que pretendía la declaratoria de existencia de un contrato laboral y el pago de las acreencias laborales derivadas de este. En este asunto, se determinó que, un proceso tramitado inicialmente como de única instancia, era susceptible de apelación atendiendo al monto de la condena.

El Juzgado Municipal de Pequeñas Causas Laborales condenó a la parte demandada al pago de una condena que superó los 20 S.M.L.M.V. El demandado interpuso recurso de apelación y este fue concedido por la Juez de primer grado. No obstante, el Juzgado Laboral del Circuito se abstuvo de tramitar el recurso de apelación al considerar que la cuantía se circunscribe al valor de las pretensiones al radicar la demanda; sin que pueda considerarse, a esos efectos, un mayor valor de las pretensiones reconocidas en la sentencia, respecto de su valor original en la demanda.

Con ocasión de tal decisión, la parte vencida acudió a la acción de tutela, alegando la violación del derecho al debido proceso, con el fin de que se ordenara tramitar el recurso de apelación negado. La Juez Constitucional de primera instancia concedió el amparo deprecado del derecho fundamental al debido proceso. Inconforme con la decisión, la Jueza Laboral del Circuito impugnó argumentando que una vez presentada la demanda, le corresponde al juez hacer un examen respecto del cumplimiento de los requisitos formales y de competencia, siendo ese el momento procesal en el que se define el esquema procedimental a seguir.

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, al entrar a resolver la controversia suscitada, consideró que, a pesar de que en un proceso sea adelantado el juicio ordinario como de única instancia, lo cierto es que si la condena impuesta supera los 20 S.M.L.M.V., se debe garantizar el principio de la doble instancia con base en las siguientes consideraciones:

  1. Cuando la parte demandada se ve sorprendida con una condena superior a los 20 S.M.L.M.V y no se concede el recurso de apelación, se transgrede: i) el debido proceso; ii) la doble instancia; iii) el acceso a la administración de justicia y, iv) el derecho de defensa.
  1. No obstante, se presenta una tensión de derechos y principios, dado que, cuando un juez se abstiene de tramitar un recurso de apelación por tratarse de un proceso ordinario laboral de única instancia y un juez constitucional le ordena tramitarlo, se afectan principios como: i) la autonomía judicial y, ii) la presunción de legalidad.
  1. En el marco de esta dicotomía, la Corte estima que los primeros son de mayor entidad que los segundos al tratarse de derechos fundamentales.
  1. La razón de ser de los operadores judiciales es garantizar a los ciudadanos el acceso a la administración de justicia en igualdad de condiciones.

Frente a esta decisión estimamos importante analizar de forma crítica diversos aspectos. A saber:

  1. La Ley 1395 de 2010 puso en funcionamiento a los Juzgados Municipales de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple con el fin de lograr una redistribución de la carga de los procesos que congestionan a los Juzgados del Circuito, y obtener así una reducción de expedientes activos. Ahora, decisiones como esta, desnaturalizan el propósito de descongestión de la Ley previamente descrita.
  1. La interpretación realizada desborda el tenor literal del artículo 12 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y 26 del Código General del Proceso. El primero de estos establece que la competencia por cuantía será únicamente de los Juzgados Municipales de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple; el segundo consagra que la cuantía se determina por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con posterioridad a su presentación.
  1. Esta y otras providencias judiciales del Alto Tribunal1 contravienen directamente lo establecido en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, el cual establece el procedimiento propio de los procesos ordinarios laborales de única instancia.

Esta posición adoptada por La Corte puede desnaturalizar normas procesales y afectar directamente los fines constitucionales que estas persiguen, tales como el acceso efectivo a la justicia a través de la descongestión judicial. No obstante, debido a la tensión que se presenta entre principios y derechos constitucionales, podría ser pertinente que la Corte Constitucional emita una Sentencia de Unificación para brindar seguridad jurídica a un asunto que no ha sido pacífico.

 

1. Sentencias de Tutela: 3623 de 2013, 7970 de 2015, 2959 de 2015, 3440 de 2018 y 11944 de 2016.

 

[button class=»btn btn-blue-outline mt-3″ target=»blank» href=»https://arizaymarin.com/__old/wp-content/uploads/2022/06/P10-2022-Procedencia-del-recurso-de-apelación-en-procesos-ordinarios-laborales-de-única-instancia-1.pdf»]DESCARGAR[/button]

Others Blog

El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

Sara Rodas Quinchía | Resolución de controversias El alcance demostrativo de un medio probatorio en particular es definido, en principio, por el análisis que efectúe el operador jurídico en cada caso concreto atendiendo a las reglas de la sana crítica.

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Statutory Law 2430 of 2024 “By which Law 270 of 1996 – Statutory Law of the Administration of Justice is modified and other provisions are issued”

On October 9, 2024, Statutory Law 2430 was passed, which modifies the Colombian judicial system. Given its statutory nature, the Plenary Chamber of the Constitutional Court exercised prior and comprehensive constitutional control of the draft law.

Monitoring and control function of municipalities in urban planning matters

On May 20, 2024, the Administrative Court of Antioquia, through its Third Decision Chamber1, resolved the appeal filed against the judgment issued on November 21, 2023 by the Thirtieth Administrative Court

Unauthorized transit of heavy vehicles on rural roads: an external and irresistible condition for the contractor?

In a recent ruling of June 17, 2024, the Third Section of the Administrative Litigation Chamber of the Council of State with a report by Dr. José Roberto Sáchica Méndez, issued an important decision on the matter of liability of