Inicio > Publicaciones > Los seguros paramétricos y el cambio climático

Los seguros paramétricos y el cambio climático

Con la autorización expresa conferida por los artículos 241 a 243 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) se terminaron de despejar las dudas sobre la posibilidad de expedir seguros paramétricos en el mercado asegurador colombiano. Como es ampliamente conocido, mediante este tipo de seguros, el asegurador se compromete a pagar al asegurado una indemnización cuando se verifique el cumplimiento de uno o varios índices específicos previamente acordados, como, por ejemplo, la magnitud de un terremoto, determinados niveles de radiación solar o de lluvia que se presenten en un período dispuesto, la magnitud de un huracán, entre otros.

Si bien es cierto que, previamente, en la Ley 1955 de 2019 se había autorizado la modalidad paramétrica para los seguros agropecuarios, algunos sectores expresaron dudas sobre si era posible expedir otros seguros bajo esta modalidad; de suerte tal que la expresa autorización contemplada en la ley 2294 de 2023 terminó de disipar las mismas.

Los seguros paramétricos ofrecen la gran ventaja de simplificar el trámite de verificación de ocurrencia del siniestro, pues basta con comprobar el cumplimiento de un parámetro específico – tarea que generalmente se delega a un tercero independiente, imparcial y técnico – y, a su turno,  releva al asegurado de la carga de demostrar la cuantía de la pérdida, pues las partes de antemano han fijado no sólo el parámetro que dará lugar al pago, sino el valor que deberá pagar la aseguradora ante la verificación del mismo.

Dadas sus evidentes ventajas, este tipo de seguros están empezando a tener una alta demanda en el mercado, en especial para la cobertura de riesgos catastróficos relacionados con el cambio climático, no sólo por parte del sector privado, sino también por el sector público.

Y quizá la razón por la cual este tipo de coberturas están siendo exploradas cada vez con mayor frecuencia por el sector público es porque a la par de garantizar un pago casi inmediato que permita atender las emergencias derivadas de terremotos, huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra etc., le permite a las entidades públicas atender a las poblaciones más vulnerables, que son precisamente las que están menos preparadas para enfrentar este tipo de riesgos.

Así, de manera reciente, la ciudad de Nueva York contrató un seguro paramétrico para eventos de inundaciones, con especial foco en la atención de poblaciones más vulnerables, con el fin de dotarlas de subsidios o de recursos para la reconstrucción de sus viviendas o negocios1.

Muchas otras ciudades en el mundo están trabajando de la mano de consultores especializados en cambio climático, compañías de seguros y/o reaseguros y brokers, para diseñar e implementar soluciones paramétricas que permitan hacer frente a los devastadores efectos del cambio climático.

En nuestro país, a pesar de algunos importantes avances, no se tiene noticia de un esquema similar a igual escala, pero sin duda la autorización legal expresa abonará el camino hacia la contratación de este tipo de coberturas, las que sin duda dotarán a las entidades de recursos valiosos que, usados eficientemente, ayudarán no sólo a atender a las poblaciones más vulnerables, sino a mejorar la infraestructura y los procesos de atención de la población afectada en casos de desastres naturales.

Más aún, las soluciones paramétricas fácilmente pueden convertirse en el mecanismo que por excelencia usen tanto la Nación como los entes territoriales para cumplir con las obligaciones que, de cara a la protección financiera ante los riesgos de desastre, les impuso la Ley 1523 de 2012; lo que además incentivaría a las entidades a mejorar y especificar los rubros que componen cada uno de los planes atención de la población en caso de presentarse eventos catastróficos que se paguen con cargo al seguro,  desterrando así cualquier duda sobre el incumplimiento del principio indemnizatorio en este tipo de seguros.

Hoy en día el seguro paramétrico no sólo se posiciona como una propuesta atractiva para afrontar las consecuencias del cambio climático, sino que, a su vez, formula un llamado de apertura y actualización a la industria aseguradora en cuanto a la oferta de nuevas modalidades de cobertura de riesgos que desbordan el esquema clásico de los seguros.

Referencias:

  1. Ver “Major firms join forces to back NYC parametric flood pilot”, Insurance Business, 2023. https://www.insurancebusinessmag.com/us/news/catastrophe/major-firms-join-forces-to-back-nyc-parametric-flood-pilot-442062.aspx

Otras Publicaciones

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Ley estatutaria 2430 de 2024 «Por la cual se modifica la ley 270 de 1996 – Estatutaria de la administración de justicia y se dictan otras disposiciones»

El 9 de octubre de 2024 fue sancionada la ley estatutaria 2430 que modifica el sistema judicial colombiano. Dado su carácter estatutario, la Sala Plena de la Corte Constitucional ejerció el control de constitucionalidad previo e integral del proyecto de

Función de vigilancia y control de los municipios en materia urbanística

El 20 de mayo de 2024, el Tribunal Administrativo de Antioquia, a través de su Sala Tercera de Decisión1, resolvió el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia proferida el 21 de noviembre de 2023 por el Juzgado Treinta Administrativo

Tránsito no autorizado de vehículos pesados en vías veredales: ¿condición externa e irresistible al contratista?

En reciente fallo del 17 de junio de 2024, la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado con ponencia del doctor José Roberto Sáchica Méndez, emitió una importante decisión en materia de responsabilidad del

Responsabilidad del empleador por los accidentes de trabajo en el uso de vehículos de propiedad del trabajador

El 18 de julio de 2016 un trabajador se encontraba realizando un recorrido laboral en su motocicleta personal, de manera inesperada, en su camino se atravesaron dos perros que ocasionaron su caída. A raíz de este accidente la ARL le