Inicio > Publicaciones > Estructuración de proyectos inmobiliarios en el marco de las nuevas dinámicas sociales y económicas

Estructuración de proyectos inmobiliarios en el marco de las nuevas dinámicas sociales y económicas

Actualmente nos encontramos en una coyuntura global donde las dinámicas sociales, culturales y laborales están transformando radicalmente los estilos de vida y la forma en que habitamos las ciudades. Conceptos como coworking, cohousing o coliving, que hasta hace unos años eran poco comunes, ahora están en el centro del debate al desarrollar proyectos inmobiliarios.

El paradigma del comprador tradicional de vivienda ha evolucionado hacia nuevos adquirientes que más que un inmueble, buscan experiencias y espacios donde el trabajo, el entretenimiento y el descanso se integren para poder llevar a cabo estos desarrollos. Para lograr satisfacer estas necesidades, se requiere una gestión conjunta entre los planificadores urbanos y los desarrolladores.

En el caso de Colombia, desde el punto de vista de la planificación urbana, los municipios como entidades territoriales competentes para la adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial, tienen el reto y el deber de revisar y ajustar la normatividad urbanística a estas nuevas dinámicas.

Es importante y estratégico que los municipios le apuesten al desarrollo de aquellos predios que tienen asignado el tratamiento de renovación urbana, buscando la transformación de suelos actualmente destinados a actividades que ya no compaginan con la realidad social y económica del respectivo territorio, promoviendo su transformación para adaptarlos a los reales intereses de la sociedad.

Esta renovación urbana permite cumplir uno de los fines de la función pública del urbanismo, establecido en la Ley 388 de 1997, el cual busca “atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible” 1.

En el caso de Medellín, con la revisión y ajuste del Acuerdo 48 de 2014, que fue adoptado hace más de nueve años y culmina su vigencia de largo plazo en el año 2026, veremos cómo el Municipio planteará un nuevo modelo de ciudad que ojalá tenga en cuenta estas nuevas realidades y apueste por una efectiva renovación del suelo, la cual sea no solo soñada desde la planeación sino posible a través de la gestión urbana y que también permita el desarrollo efectivo de proyectos inmobiliarios y le dé dinamismo al sector de la construcción.

Por otro lado, las nuevas tipologías de proyectos inmobiliarios representan una oportunidad para los estructuradores de proyectos, quienes pueden innovar y traer al país desarrollos que revitalicen el entorno urbano. El desafío radica en comprender el mercado y transformar las necesidades e intereses de las personas en proyectos tangibles que reflejen la realidad de la ciudad o el municipio.

Un ejemplo destacado son los proyectos de multifamily, proyectos residenciales de alquiler, donde el inversionista conserva la titularidad de las unidades inmobiliarias que son exclusivamente para renta y son operadas profesionalmente, ofreciendo además amenidades enfocadas en el público arrendatario al cual quiere apostar el proyecto.

Colombia ya entró al mundo de los multifamily, evidenciando cómo situaciones que afectan a la población colombiana como: (i) el déficit de vivienda, (ii) las altas tasas de interés para créditos hipotecarios o incluso (iii) la incertidumbre política actual del país; llevan a repensar los proyectos inmobiliarios tradicionales para ofrecer por parte de estructuradores y desarrolladores de proyectos, nuevas alternativas que viabilicen el acceso a la vivienda y que, desde el punto de vista urbanístico, hagan factible el desarrollo de suelos.

En conclusión, la estructuración de proyectos inmobiliarios en el contexto de las nuevas dinámicas sociales y económicas requiere una visión holística que integre la innovación, la colaboración público-privada y la adaptación a las demandas del mercado. Solo así se podrán crear espacios habitables y funcionales que impulsen el crecimiento y el bienestar de las comunidades en un mundo en constante cambio.

Referencias:

  1. Ley 388 de 1997. Artículo 3, numeral 2.

Otras Publicaciones

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Ley estatutaria 2430 de 2024 «Por la cual se modifica la ley 270 de 1996 – Estatutaria de la administración de justicia y se dictan otras disposiciones»

El 9 de octubre de 2024 fue sancionada la ley estatutaria 2430 que modifica el sistema judicial colombiano. Dado su carácter estatutario, la Sala Plena de la Corte Constitucional ejerció el control de constitucionalidad previo e integral del proyecto de

Función de vigilancia y control de los municipios en materia urbanística

El 20 de mayo de 2024, el Tribunal Administrativo de Antioquia, a través de su Sala Tercera de Decisión1, resolvió el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia proferida el 21 de noviembre de 2023 por el Juzgado Treinta Administrativo

Tránsito no autorizado de vehículos pesados en vías veredales: ¿condición externa e irresistible al contratista?

En reciente fallo del 17 de junio de 2024, la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado con ponencia del doctor José Roberto Sáchica Méndez, emitió una importante decisión en materia de responsabilidad del

Responsabilidad del empleador por los accidentes de trabajo en el uso de vehículos de propiedad del trabajador

El 18 de julio de 2016 un trabajador se encontraba realizando un recorrido laboral en su motocicleta personal, de manera inesperada, en su camino se atravesaron dos perros que ocasionaron su caída. A raíz de este accidente la ARL le