Inicio > Publicaciones > El pago de obras ejecutadas por fuera del plazo contractual

El pago de obras ejecutadas por fuera del plazo contractual

El régimen general de las obligaciones previsto en el Código Civil y Código de Comercio rige el surgimiento y extinción de las obligaciones, así como los remedios con los que cuenta el acreedor ante su incumplimiento. Estas normas, aplicables al contrato estatal por remisión directa del artículo 13 de la Ley 80 de 1993, generan una serie de interrogantes, algunos relacionados con el pago de las obligaciones que han sido ejecutadas extemporáneamente.

Uno de estos interrogantes indaga sobre la procedencia o improcedencia del pago de obras ejecutadas por fuera del plazo previsto en el contrato de obra pública.

En relación con esta cuestión, parece existir un equívoco entre las entidades públicas contratantes, en cuanto a las consecuencias de la culminación del plazo contractual, especialmente en los contratos de obra pública, y en particular, en cuanto a la procedencia del pago de dichas obras. Esta situación resulta sorprendente, pues la jurisprudencia del Consejo de Estado ha sido clara al confirmar la procedencia del pago de las obras ejecutadas por fuera del plazo contractual1.

Una muestra reciente es la sentencia dictada por el Consejo de Estado el 18 de noviembre de 20212, mediante la cual resolvió un recurso de apelación interpuesto en el marco de una controversia contractual en la que un contratista solicitó el pago de algunas obras ejecutadas por fuera del plazo de ejecución.

En sentencia de primera instancia, el Tribunal Administrativo del Magdalena declaró improcedente el pago de las obras ejecutadas por fuera de plazo contractual. No obstante, el Consejo de Estado revocó parcialmente la decisión tomada y reconoció al contratista el derecho a recibir el pago de las obras ejecutadas fuera del palazo de ejecución acordado.

Empero, es preciso indicar que la procedencia de dicho pago no opera en todos los casos y exige el cumplimiento de unos requisitos específicos. A continuación, se exponen algunas consideraciones esenciales del Alto Tribunal sobre este asunto:

  1. La llegada del plazo contractual tiene como consecuencia la constitución en mora del contratista

El Consejo de Estado consideró que, en virtud del artículo 1608 del Código Civil, el deudor está en mora “cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado”. Esta conclusión implica un análisis de las consecuencias del incumplimiento del plazo contractual.

De conformidad con el artículo 1551 del Código Civil, “el plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación”. Esto significa que las obligaciones a plazo a las que se refiere el Título V de este compendio, son aquellas cuyo cumplimiento está supeditado a la llegada de la fecha que se ha establecido para ello. En el caso de un contrato de obra pública, es el término que se tiene para la construcción, reparación o conservación de la obra y para el pago de la correspondiente contraprestación.

En ese orden de ideas, el plazo tiene un carácter suspensivo y no extintivo: solo en el momento que se cumple el plazo es que se hacen exigibles los compromisos asumidos, “pero en estricto sentido, no se extinguen todos los derechos que surgieron del contrato”3. Muestra de ello es que el vencimiento del plazo no está enlistado como una forma de extinción de las obligaciones en el artículo 1625 del Código Civil. Así las cosas, el vencimiento del plazo contractual no afecta la existencia de la obligación sino que determina el momento en el cual se constituye en mora al deudor. Esta regla general se exceptúa en aquellos eventos en los que las partes acuerdan un plazo extintivo, siendo esta la excepción en el contrato estatal por cuanto el Consejo de Estado ha reconocido que el plazo es, por regla general, de carácter suspensivo4.

Es claro entonces que la llegada del plazo representa generalmente la constitución en mora del acreedor y no la extinción de todos los derechos y obligaciones que del contrato se derivan.

  1. La constitución en mora del deudor no impide el cumplimiento extemporáneo de las obligaciones

En segundo lugar, señaló el Consejo de Estado que la constitución en mora no es un impedimento para que el contratista incumplido pueda ejecutar extemporáneamente el objeto contractual.  Lo anterior, considerando lo dispuesto en el artículo 1610 del Código Civil que establece los remedios legales que el acreedor puede ejercer frente al deudor en mora: I. ejecución forzosa de la obligación (ejecución in natura), II. ejecución por un tercero a expensas del deudor e III. indemnización de perjuicios.

Tal como lo expuso el Alto Tribunal, es lógico que, si el acreedor solicita la ejecución de la obligación convenida una vez cumplido el plazo contractual, el pago como contraprestación del servicio ejecutado por el deudor en mora es una consecuencia natural.

  1. La procedencia del pago de las obras ejecutadas fuera del plazo contractual dependen del interés de la entidad acreedora

Ahora bien, esta última afirmación implica que el pago de las obras ejecutadas extemporáneamente está supeditado a la aceptación expresa o tácita por parte de la entidad acreedora. Esto ocurrió en el caso analizado en la sentencia, pues la entidad recibió a satisfacción las obras ejecutadas fuera del plazo contractual.

En todo caso, afirma el Consejo de Estado que las entidades estatales no están obligadas a recibir las obras a satisfacción fuera del plazo, puesto que los remedios que le otorga la ley a la entidad acreedora son optativos.

Bajo este panorama, resulta claro que si la entidad acreedora optó expresa o tácitamente por el cumplimiento de la obligación in natura, estará obligada a cumplir con el respectivo pago al representar este la contraprestación a la que se obligó la entidad contratante.

El análisis del Consejo de Estado es adecuado bajo los preceptos del régimen general de las obligaciones. Además, propende por la mitigación de la problemática de las obras inconclusas en la geografía nacional, por lo cual es esencial que las entidades públicas tengan la posibilidad de optar por la ejecución forzosa de las obligaciones, inclusive después del vencimiento del plazo contractual.

 

1. Consejo de Estado. Sentencia del 13 de septiembre de 1999. Exp. 10.264.

2. Consejo de Estado. Sentencia del 18 de noviembre de 2021. Exp. 61.641.

3. Consejo de Estado. Sentencia del 13 de septiembre de 1999. Exp. 10.264.

4. Consejo de Estado. Sentencia del 20 de noviembre de 2008. Exp. 17.031.

 

[button class=»btn btn-blue-outline mt-3″ target=»blank» href=»https://arizaymarin.com/__old/wp-content/uploads/2022/02/P4-Pago-de-obras-ejecutadas-por-fuera-del-plazo-contractual-1.pdf»]DESCARGAR[/button]

Otras Publicaciones

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Ley estatutaria 2430 de 2024 «Por la cual se modifica la ley 270 de 1996 – Estatutaria de la administración de justicia y se dictan otras disposiciones»

El 9 de octubre de 2024 fue sancionada la ley estatutaria 2430 que modifica el sistema judicial colombiano. Dado su carácter estatutario, la Sala Plena de la Corte Constitucional ejerció el control de constitucionalidad previo e integral del proyecto de

Función de vigilancia y control de los municipios en materia urbanística

El 20 de mayo de 2024, el Tribunal Administrativo de Antioquia, a través de su Sala Tercera de Decisión1, resolvió el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia proferida el 21 de noviembre de 2023 por el Juzgado Treinta Administrativo

Tránsito no autorizado de vehículos pesados en vías veredales: ¿condición externa e irresistible al contratista?

En reciente fallo del 17 de junio de 2024, la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado con ponencia del doctor José Roberto Sáchica Méndez, emitió una importante decisión en materia de responsabilidad del

Responsabilidad del empleador por los accidentes de trabajo en el uso de vehículos de propiedad del trabajador

El 18 de julio de 2016 un trabajador se encontraba realizando un recorrido laboral en su motocicleta personal, de manera inesperada, en su camino se atravesaron dos perros que ocasionaron su caída. A raíz de este accidente la ARL le