Inicio > Publicaciones > Apuntes sobre la reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

Apuntes sobre la reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

El pasado martes 5 de noviembre, se llevó a cabo el «Simposio Acerca de la Reforma al CGP y al CPACA» organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad EAFIT.

Teniendo en cuenta la participación de nuestra firma en el marco de dicho evento, a continuación se presentan los principales asuntos tratados en relación con el proyecto de Ley No. 007 de 2019, por medio del cual se reforma la Ley 1437 de 2011:

1. La redistribución de competencias que propone la reforma exige una reingeniería de los despachos de la jurisdicción de lo contencioso administrativo que la norma encomendó al Consejo Superior de la Judicatura y al Consejo de Estado. Sin embargo, la reforma no les fija plazo a estas altas corporaciones para desarrollar e implementar tan delicada tarea, muy a pesar de que las normas que modifican las competencias entrarían en vigencia al año siguiente de la promulgación de la ley.

2. La reforma perpetúa, por ahora, las competencias del Consejo de Estado como juez de instancia. Si bien la reforma asigna a los jueces administrativos la primera instancia de algunos asuntos cuya primera instancia se surte ante los tribunales administrativos -entre otras medidas de descongestión de la máxima corporación de lo contencioso administrativo-, el alcance de la redistribución propuesta es apenas limitado. Lo cierto es que de aprobarse el proyecto en los términos propuestos, los tribunales administrativos quedarían en serios aprietos de cara al cumplimiento de sus funciones, salvo que se cree en forma oportuna el número de despachos requerido para atender las nuevas competencias.

3. La nueva regulación del recurso de apelación de autos -efecto devolutivo por regla general y reducción del número de autos apelables-, así como el nuevo trámite de las excepciones previas -decisión previa a la realización de la audiencia inicial salvo que se requiera practicar pruebas-, indudablemente generará mayor agilidad en el trámite de los procesos.

4. La reforma no se ocupa del artículo 104 de la Ley 1437 de 2011, el cual si bien ha brindado certezas, es contradictorio. Es la oportunidad para eliminar la exigencia según la cual la controversia que se somete a la jurisdicción de lo contencioso administrativo debe estar sometida al derecho administrativo, la cual deviene inoperante por obra de los numerales 1 y 2 del propio artículo, y de la jurisprudencia del Consejo de Estado en la que se ha inaplicado este requisito al momento de determinar la competencia de la jurisidcción administrativa para tramitar demandas en contra de actos proferidos por entidades públicas, con ocasión de trámites sometidos al derecho privado.

5. La reforma profundiza el carácter escrito del proceso administrativo. El único escenario reservado a la oralidad seguirá siendo la audiencia inicial.

6. En la regulación del trámite de la audiencia inicial debería incorporarse alguna referencia al procedimiento de contradicción de los dictámenes periciales aportados por las partes, de conformidad con lo previsto en el primer inciso del artículo 220 de la Ley 1437 de 2011.

7. Debería modificarse el artículo 102 de la Ley 1437 de 2011 que regula la extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades, en el cual se autoriza a las autoridades administrativas a negar la petición con base en 3 consideraciones, entre ellas una según la cual la autoridad administrativa puede plantear su desacuerdo con la interpretación de las normas hecha por el Consejo de Estado a través de la Sentencia de Unificación Jurisprudencial, lo cual constituye un verdadero despropósito.

8. Se ha entendido que, tratándose de los particulares que no cuentan con dirección registrada para notificaciones judiciales, el término de traslado de la demanda inicia una vez se surte la respectiva notificación personal o por aviso del particular, con independencia que los demás demandados hayan sido o no notificados. Con el fin de superar dicho debate, sería deseable que la reforma incluyera una referencia expresa, en el artículo 200, a la naturaleza común del término de traslado, o podría simplemente indicarse que los términos que conceda el auto notificado solo comenzarán al día siguiente de surtida la última notificación.

9. La modificación del artículo 125 de la Ley 1437 parece sugerir que los tribunales administrativos están facultados para unificar jurisprudencia, al afirmar que “Es deber de los magistrados ponentes y de las salas, secciones o subsecciones proponer a la sala plena del respectivo tribunal que dicte auto o sentencia en cualquier proceso a cargo de esa corporación, cuando establezcan que hay diversas posiciones interpretativas sobre un mismo punto de hecho o de derecho, en decisiones previas del tribunal. Si la sala plena así lo decide, proferirá auto o sentencia en el caso concreto”. Esta disposición debería ser corregida, pues abre una puerta inaceptable de cara a la función unificadora del Consejo de Estado.

 

Para mayor información sobre el contenido de la reforma haz clic aquí.

Otras Publicaciones

La financiación de la prima y la posibilidad del asegurador de terminar o revocar el seguro por mora en el pago de las cuotas

Luis Felipe Estrada Escobar | Derecho de Seguros En la sentencia SC3284-2024 del pasado 16 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia plantea una muy interesante y relevante discusión en relación con

Ruling T-323/24 and the use of generative AI in Colombia’s Judiciary

Santiago Murillo Caballero | Public Law Since the launch of ChatGPT in November 2022 (OpenAI, 2022) and the subsequent popularisation of other artificial intelligence-powered chatbots based on large language models (LLMs), AI (artificial intelligence) has gained prominance in public discourse. The

El control jurisdiccional de los decretos legislativos y administrativos proferidos en el estado de conmoción interior

Santiago Murillo Caballero | Derecho Público El 24 de enero de 2025, el Gobierno Nacional declaró el estado de conmoción interior en la Región del Catatumbo y en Cúcuta –Norte de Santander–, y en los municipios de Río de Oro

Ley estatutaria 2430 de 2024 «Por la cual se modifica la ley 270 de 1996 – Estatutaria de la administración de justicia y se dictan otras disposiciones»

El 9 de octubre de 2024 fue sancionada la ley estatutaria 2430 que modifica el sistema judicial colombiano. Dado su carácter estatutario, la Sala Plena de la Corte Constitucional ejerció el control de constitucionalidad previo e integral del proyecto de

Función de vigilancia y control de los municipios en materia urbanística

El 20 de mayo de 2024, el Tribunal Administrativo de Antioquia, a través de su Sala Tercera de Decisión1, resolvió el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia proferida el 21 de noviembre de 2023 por el Juzgado Treinta Administrativo

Tránsito no autorizado de vehículos pesados en vías veredales: ¿condición externa e irresistible al contratista?

En reciente fallo del 17 de junio de 2024, la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado con ponencia del doctor José Roberto Sáchica Méndez, emitió una importante decisión en materia de responsabilidad del

Responsabilidad del empleador por los accidentes de trabajo en el uso de vehículos de propiedad del trabajador

El 18 de julio de 2016 un trabajador se encontraba realizando un recorrido laboral en su motocicleta personal, de manera inesperada, en su camino se atravesaron dos perros que ocasionaron su caída. A raíz de este accidente la ARL le