Inicio > Publicaciones > Responsabilidad del subcontratista

Responsabilidad del subcontratista

En sentencia proferida el pasado 20 de enero de 2020, el Tribunal Administrativo de Antioquia decidió en segunda instancia el recurso de apelación propuesto por nuestra firma y por otras partes, en el proceso iniciado contra el Departamento de Antioquia y la Concesión Túnel de Aburrá Oriente, por un lamentable accidente de tránsito ocurrido el 5 de mayo de 2008 en la vía las Palmas.

La sentencia resulta del mayor interés, en tanto el Tribunal decidió revocar parcialmente el fallo de primera instancia. Para tal efecto, el órgano judicial consideró que las empresas subcontratistas llamadas en garantía – representadas por Ariza & Marín – no están llamadas a responder. El análisis parte de considerar que, a pesar de existir una cláusula de indemnidad y otra de responsabilidad por los daños y perjuicios derivados de la construcción de la obra a favor del concesionario, estas obligaciones deben analizarse a la luz de los compromisos adquiridos por los subcontratistas en la oferta presentada ante la Concesión. Analizados tales compromisos, el fallo concluye que no era exigible a las empresas subcontratistas adoptar medidas tendientes a la modificación de la señalización de la vía, y por esta razón no se encuentra ninguna responsabilidad atribuible a éstas en el accidente.

Es preciso indicar que los demás demandados y llamados en garantía vinculados al proceso fueron condenados al pago de los perjuicios que la entidad judicial consideró procedentes.

Otras Publicaciones

La autonomía de la voluntad de las partes en el contrato de seguro de cumplimiento en favor de entidades públicas exceptuadas del EGCP

En el marco del medio de control de controversias contractuales, el Consejo de Estado resolvió la controversia 1 elevada por una compañía aseguradora que expidió una póliza de seguro de cumplimiento en favor de EPM, empresa industrial y comercial del

La obligación de información en el contrato de seguro

En pronunciamiento del pasado 25 de mayo de 2022, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia1, estudió una acción de tutela adelantada por un asegurado en el marco de una controversia surgida con ocasión de la negativa en

Consejo de Estado dejó sin efectos sentencia que negó la entrega de información pública

Recientemente, Ariza & Marín participó, en calidad de apoderada, en un proceso iniciado en ejercicio de la acción de tutela en el que se demandó una sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, por medio de la cual se

Requisitos de la esencia del contrato de transacción

En sentencia del 6 de junio de 2022 1, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia puntualizó los requisitos esenciales de uno de los mecanismos más utilizados e importantes para la resolución de conflictos de forma

Procedencia del recurso de apelación en procesos ordinarios laborales de única instancia

En reciente pronunciamiento del 23 de febrero de 2022 la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia estudió el caso de un trabajador que pretendía la declaratoria de existencia de un contrato laboral y el pago de las acreencias

Ley de Garantías: panorama de los contratos estatales luego de la sentencia C-153 de 2022

El pasado 5 de mayo, se dio a conocer el sentido del fallo de la sentencia C-153 de 2022 de la Corte Constitucional mediante el cual se evaluó la exequibilidad del artículo 124 de la Ley 2159 de 2021 (Ley

La consensualidad del contrato de seguro y sus efectos en el pago de la prima

En un pronunciamiento del pasado 1 de diciembre de 2021, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia[1], sentó su posición en torno al momento a partir del cual debe comenzar a contabilizarse el plazo máximo con que cuenta