Inicio > Publicaciones > Responsabilidad del subcontratista

Responsabilidad del subcontratista

En sentencia proferida el pasado 20 de enero de 2020, el Tribunal Administrativo de Antioquia decidió en segunda instancia el recurso de apelación propuesto por nuestra firma y por otras partes, en el proceso iniciado contra el Departamento de Antioquia y la Concesión Túnel de Aburrá Oriente, por un lamentable accidente de tránsito ocurrido el 5 de mayo de 2008 en la vía las Palmas.

La sentencia resulta del mayor interés, en tanto el Tribunal decidió revocar parcialmente el fallo de primera instancia. Para tal efecto, el órgano judicial consideró que las empresas subcontratistas llamadas en garantía – representadas por Ariza & Marín – no están llamadas a responder. El análisis parte de considerar que, a pesar de existir una cláusula de indemnidad y otra de responsabilidad por los daños y perjuicios derivados de la construcción de la obra a favor del concesionario, estas obligaciones deben analizarse a la luz de los compromisos adquiridos por los subcontratistas en la oferta presentada ante la Concesión. Analizados tales compromisos, el fallo concluye que no era exigible a las empresas subcontratistas adoptar medidas tendientes a la modificación de la señalización de la vía, y por esta razón no se encuentra ninguna responsabilidad atribuible a éstas en el accidente.

Es preciso indicar que los demás demandados y llamados en garantía vinculados al proceso fueron condenados al pago de los perjuicios que la entidad judicial consideró procedentes.

Otras Publicaciones

Terminación unilateral por incumplimiento contractual

Un remedio eficaz en caso de incumplimiento del contrato es la terminación unilateral, que otorga a la parte cumplida el derecho a poner fin a la relación contractual. El Código Civil colombiano contiene la estipulación de la condición resolutoria tácita1,

Condenas más gravosas. Corte Suprema de Justicia abre paso a la indexación de la cláusula penal

La cláusula penal es una institución jurídica que tiene por objeto satisfacer distintas finalidades, tales como, apremiar al deudor incumplido, asegurar el cumplimiento de una obligación, o para estimar de manera anticipada los perjuicios derivados del incumplimiento1. Tradicionalmente, la Sala

Regulating in the public interest: ISDS, Colombia, and its Woes in Protecting the Environment

The Colombian state is skilled in Investor-State Dispute Settlement (ISDS). By June 2023, it has been part of 19 ISDS as a respondent state and it has emerged victorious in 5 of 7 decided cases brought by investors against it.1

Insurance Linked Securities: una propuesta prometedora de aseguramiento frente a riesgos catastróficos

Los riesgos catastróficos o de alto impacto, tales como las pandemias, los ataques cibernéticos o el cambio climático, cada vez exigen mayor atención y el desarrollo de nuevas formas de retención, transferencia y administración de riesgos. Así, los denominados “Títulos

Reforma laboral 2023: ¿Relaciones laborales más beneficiosas o perjudiciales para los empleadores y el mercado laboral?

El 16 de marzo de 2023 fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de reforma laboral, liderado por la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. De acuerdo con el discurso dado en la presentación simbólica del

La proyección de la Ley 1996 de 2019 en el proceso judicial

Con la entrada en vigor de la Ley 1996 de 2019 se introdujo una modificación a la ley sustantiva civil en el sentido de establecer que las personas discapacitadas mayores de edad se presumen legalmente capaces y pueden ejercer sus

Levantamiento del velo corporativo en procesos de responsabilidad fiscal

El velo corporativo es una figura fundamental en el derecho societario que cumple una función protectora. El velo permite resguardar y separar el patrimonio personal de los socios de aquel de la sociedad que ha sido constituida como una persona