Inicio > Publicaciones > Responsabilidad del subcontratista

Responsabilidad del subcontratista

En sentencia proferida el pasado 20 de enero de 2020, el Tribunal Administrativo de Antioquia decidió en segunda instancia el recurso de apelación propuesto por nuestra firma y por otras partes, en el proceso iniciado contra el Departamento de Antioquia y la Concesión Túnel de Aburrá Oriente, por un lamentable accidente de tránsito ocurrido el 5 de mayo de 2008 en la vía las Palmas.

La sentencia resulta del mayor interés, en tanto el Tribunal decidió revocar parcialmente el fallo de primera instancia. Para tal efecto, el órgano judicial consideró que las empresas subcontratistas llamadas en garantía – representadas por Ariza & Marín – no están llamadas a responder. El análisis parte de considerar que, a pesar de existir una cláusula de indemnidad y otra de responsabilidad por los daños y perjuicios derivados de la construcción de la obra a favor del concesionario, estas obligaciones deben analizarse a la luz de los compromisos adquiridos por los subcontratistas en la oferta presentada ante la Concesión. Analizados tales compromisos, el fallo concluye que no era exigible a las empresas subcontratistas adoptar medidas tendientes a la modificación de la señalización de la vía, y por esta razón no se encuentra ninguna responsabilidad atribuible a éstas en el accidente.

Es preciso indicar que los demás demandados y llamados en garantía vinculados al proceso fueron condenados al pago de los perjuicios que la entidad judicial consideró procedentes.

Otras Publicaciones

El reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en la jurisdicción de lo contencioso administrativo

Con ocasión del mes del orgullo LGBTIQ+ que se conmemora en varios países, tras un evento de abuso policial contra personas trans, gays y lesbianas ocurrido el 28 de junio de 1969 en el club ‘Stonewall’ de la ciudad de

Una mirada diferente al Decreto 046 de 2024.

Sentimientos encontrados genera el decreto 046 de 2024. De un lado, es un intento de modernizar la arcaica e inadecuada regulación corporativa de Colombia. Del otro, es una muestra más del atraso de la cultura jurídica colombiana. El presente artículo

Jurisdicción Arbitral y Actos Administrativos: La Sentencia de Unificación que dividió a la Sección Tercera del Consejo de Estado

La reciente Sentencia de Unificación del 14 de marzo de 2024 del Consejo de Estado1 (en adelante la “Sentencia de Unificación”) puede ser considerada el paradigma de la des-unificación y su valor como precedente judicial debe ser seriamente cuestionado. En

Estructuración de proyectos inmobiliarios en el marco de las nuevas dinámicas sociales y económicas

Actualmente nos encontramos en una coyuntura global donde las dinámicas sociales, culturales y laborales están transformando radicalmente los estilos de vida y la forma en que habitamos las ciudades. Conceptos como coworking, cohousing o coliving, que hasta hace unos años

El riesgo en los contratos de infraestructura: algunas líneas generales desde los laudos arbitrales

El traslado del riesgo no tiene connotaciones infinitas, con lo cual, el deber de asignar aquellos hechos aleatorios, pero previsibles, susceptibles de afectar la economía original del contrato, no puede servir de escenario para burlar los límites que impone el

Los seguros paramétricos y el cambio climático

Con la autorización expresa conferida por los artículos 241 a 243 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) se terminaron de despejar las dudas sobre la posibilidad de expedir seguros paramétricos en el mercado asegurador colombiano.

La potestad del juez para calificar las faltas graves estipuladas en el Reglamento Interno de Trabajo

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 23 de agosto de 2023, modificó de forma radical su postura respecto a la facultad que tiene el juez laboral para analizar la calificación de las faltas que