Inicio > Publicaciones > La obligación de información en el contrato de seguro

La obligación de información en el contrato de seguro

En pronunciamiento del pasado 25 de mayo de 2022, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia1, estudió una acción de tutela adelantada por un asegurado en el marco de una controversia surgida con ocasión de la negativa en el pago de la prestación asegurada para el amparo de invalidez. A tal efecto, la Corte analizó la obligación de información a cargo de las aseguradoras en lo que tiene que ver con las coberturas y exclusiones del contrato de seguro, concluyendo que esta obligación de información se configura en favor del tomador y no del asegurado. 

En la demanda se pretendía que se declarara la ocurrencia de un siniestro con cargo a un seguro de vida grupo, el cual había sido contratado por el empleador del tutelante y en el cual este último ostentaba la calidad de asegurado. Como sustento de su petición, el demandante afirmó que le fue otorgada una pérdida de capacidad laboral equivalente al 60.88% a causa de una enfermedad de origen común que se estructuró el 14 de febrero de 2016. Sin embargo, al momento de presentar la reclamación, la compañía aseguradora objetó la misma argumentando que dicho riesgo se encontraba excluido de cobertura.

El demandante sostuvo que la aseguradora nunca le informó de forma clara y oportuna las condiciones, coberturas y exclusiones que tenía la póliza, que además, la misma se adquirió mediante un contrato de adhesión, toda vez que la empresa donde laboraba obró como tomador de las pólizas de vida para un grupo de trabajadores y que, por lo tanto, no le podría ser oponible las exclusiones contenidas al no conocerlas. 

A efectos de resolver la impugnación, la Corte expuso las siguientes consideraciones:

a). Indica que, en los contratos celebrados con entidades vigiladas, al proveedor le asiste la obligación de brindar todo el conocimiento necesario sobre sus productos y servicios. 

b). Advierte que, frente a los contratos de seguro, conforme lo explica el art. 37-3-, de la Ley 1480 de 2011 “por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor” el asegurador debe entregar el clausulado al tomador, explicándole el contenido de la cobertura, de las exclusiones y de las garantías con las que cuenta la póliza.

c). De dicha norma se desprende que la obligación de información que surge del contrato de seguro, es frente al tomador y no frente al asegurado

En consecuencia, la Corte avaló la argumentación del despacho judicial convocado, en el sentido de que al encontrarse demostrada la existencia de la exclusión de invalidez dentro del contrato de seguro de vida, pactado entre la aseguradora y el tomador, y luego de configurarse la situación que constituye la exclusión del riesgo asegurable, la póliza no puede ser materia de cobertura en los términos pretendidos por el tutelante. 

d). En síntesis, la Corte concluye que el despacho judicial no transgredió las prerrogativas invocadas por el tutelante, en la medida en que efectuó una interpretación razonable de las normas que regulan la acción del consumidor, particularmente en lo relativo a la obligatoriedad de información sobre el contrato de seguro al tomador, excluyendo dicho deber frente a los asegurados

Frente al fallo estudiado estimamos pertinente realizar dos precisiones: (i) Si bien las consideraciones de la Sala son coherentes con las normas sustanciales que regulan la adquisición de servicios, – categoría que comprende la contratación de un seguro -, equilibrando las cargas que tienen cada una de las partes dentro de la convención, (ii) no puede perderse de vista que las consideraciones efectuadas por la Corte pueden llegar a tener un gran impacto negativo frente a los asegurados, por las dificultades que esta distribución de obligaciones representa para su derecho a la accesibilidad a la información del contrato de seguros y el alcance del riesgo asegurado.  

Con la adquisición de estos seguros, – que por lo general son tomados de manera colectiva -, los asegurados únicamente tendrían conocimiento respecto de la mera existencia del contrato seguro, pero no de las condiciones y exclusiones con las que cuentan los mismos. Por lo cual, al momento de presentar una eventual reclamación ante la aseguradora, podrían enfrentarse al escenario en que ese riesgo reclamado se encuentre excluido de la póliza adquirida, por la dificultad material de conocer cada una de las características del servicio adquirido. 

 

1 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, sentencia del 25 de mayo de 2022 (STC6395-2022) M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque.

 

[button class=»btn btn-blue-outline mt-3″ target=»blank» href=»https://arizaymarin.com/__old/wp-content/uploads/2022/09/P13-La-obligación-de-información-en-el-contrato-de-seguro.pdf»]DESCARGAR[/button]

Otras Publicaciones

Transacciones con partes interesadas.

Cuando los administradores de una sociedad son parte interesada en una transacción con la misma sociedad, tanto la transacción como la responsabilidad del administrador deben ser escrutadas bajo criterios estrictos y astringentes. El administrador interesado en la transacción se encuentra

¿Terminó la Corte Constitucional con la posibilidad de pactar ítems de obra extra en los contratos de precios unitarios? Análisis de la sentencia SU-214 de 2022.

A diferencia de los sistemas anglosajones, las decisiones judiciales en Colombia están lejos de conformar un sistema de consulta y decisión organizado, coherente o confiable; por ello y ante este contexto, las sentencias de unificación jurisprudencial (en adelante “SU”) son

¿Potato Potahto? El conflicto originado entre Colombia y la Unión Europea a propósito de la importación de “papas fritas congeladas” ante la Organización Mundial del Comercio

¿Qué tan frecuente es que, como consumidores, divaguemos sobre las posibles consecuencias macroeconómicas que subyacen a la compra de unas simples “papas fritas congeladas”1? Con seguridad que no es muy frecuente que solamos preguntarnos por estas “banalidades”. Sin embargo, y

OPAs y deberes fiduciarios

Las recientes ofertas públicas de adquisiciones (en adelante “OPAs”) lanzadas para adquirir la participación accionaria del Grupo Empresarial Antioqueño (en adelante el “GEA”) han generado un efecto contradictorio en los diferentes actores del mercado. De un lado y desde la

La Ley de Emprendimiento como medida de acción afirmativa

El 31 de diciembre de 2020 se promulgó la Ley 2069 de 2020, conocida como la Ley de Emprendimiento. Esta norma buscó propiciar el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de emprendimientos y empresas en Colombia, al establecer modificaciones sustanciales al Sistema

La perspectiva de género como método orientador de la actividad judicial

El artículo 42 de la Ley 1564 de 2012 -Código General del Proceso-, le impone al juez el deber de “hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que este código le otorga”. El deber

Obligación del empleador de conservar la información de los trabajadores

De acuerdo con el artículo 57 numeral 7 1 y el artículo 264 2 del Código Sustantivo del Trabajo, es claro que para las empresas existe una obligación especial de conservar en sus archivos la información de los trabajadores. No