Inicio > Publicaciones > La constitución en mora del asegurador en el seguro de responsabilidad civil

La constitución en mora del asegurador en el seguro de responsabilidad civil

En la sentencia SC1947-2021 -proferida el pasado 26 de mayo por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema- nuevamente la Corte se pronunció sobre el alcance del artículo 1080 del Código de Comercio en el contexto del seguro de responsabilidad civil.

Se trató de un caso en el que los familiares de dos jóvenes fallecidos en un accidente de tránsito demandaron a la empresa transportadora, al propietario y al conductor del vehículo que causó el daño, proceso al que se vinculó a la compañía de seguros en calidad de llamada en garantía.

En la sentencia objeto del recurso de casación, se declararon civilmente responsables a los demandados y se condenó a la aseguradora a pagar a las víctimas la indemnización correspondiente. En punto a la solicitud de reconocimiento de los intereses de mora, consideró el Tribunal de instancia que los mismos se causaron desde el momento en el que el conductor del vehículo causante del daño fue condenado por la justicia penal a título de homicidio culposo, fecha desde la que, en su entender, estaban satisfechos los requisitos del artículo 1077 del Código de Comercio.

La aseguradora, al formular el recurso de casación, consideró que el Tribunal había interpretado erróneamente el artículo 1080 del Código de Comercio, posición que avaló la Corte por las siguientes razones:

a. Cuando la ocurrencia y la cuantía del daño son objeto de debate en el proceso judicial, la acreditación de la ocurrencia y la cuantía “solo puede entenderse satisfecha en la fase de valoración de la prueba, no antes, pues solo en desarrollo de esa labor de juzgamiento resulta posible determinar, de manera objetiva, lo que se tuvo por probado en el proceso”.

b. En aquellos eventos en donde el beneficiario o el asegurado en el seguro de responsabilidad civil, no hubiesen formulado una reclamación extrajudicial a la aseguradora, sino que optaron por iniciar el proceso judicial al que se llamó en garantía a la aseguradora, no resulta aplicable el artículo 94 del Código General del Proceso, en punto a la constitución en mora del asegurador. Para el efecto, se consideró que el artículo 1080 del Código de Comercio es una norma especial que, en concordancia con el artículo 1077 del referido estatuto comercial, impone bien al beneficiario, bien al asegurado, la carga de demostrar la ocurrencia y la cuantía del siniestro para constituir en mora al asegurador.

c. No es procedente entender constituida en mora a la compañía aseguradora “automáticamente” desde la notificación del auto admisorio de la demanda o del llamamiento en garantía que se le formule, según el caso, pues ello “comporta en un buen número de casos, anticipar indebidamente el momento en que ello tiene ocurrencia, pues como ya se analizó, la demostración del siniestro y de la cuantía de la pérdida puede ser resultado de la actividad probatoria cumplida en el proceso, incluso, en segunda instancia (…)”.

d. Más aún, consideró la Corte que ello era particularmente cierto en aquellos casos en los que, como el que fue objeto de análisis, los demandantes sólo pretenden el reconocimiento de perjuicios morales, “pues la determinación de su cuantía únicamente compete al juez, facultad que sólo puede ejercer al desatar la correspondiente instancia”.

Con base en esos argumentos, la Corte casó la sentencia del Tribunal y dispuso que los intereses de mora sólo se causarían a partir de la ejecutoria del fallo respectivo.

Si bien en el caso concreto la Corte acertó en indicar que el artículo 1080 C.Com es una norma especial y que, por tanto, no cabría dar aplicación al artículo 94 del C.G.P. para efectos de constituir en mora al asegurador de manera “automática”, resulta razonable considerar que el juez de instancia estaría en todo caso en la obligación de establecer si durante la etapa de conciliación extrajudicial el beneficiario o el asegurado, según el caso, lograron cumplir con la carga de demostrar la ocurrencia y la cuantía, para entonces dar aplicación a lo consagrado en el artículo 1080; la Corte, sin embargo, indicó que ello sólo puede ocurrir durante el debate probatorio surtido al interior del proceso judicial.

Finalmente, también vale la pena revisar el argumento según el cual sólo con la sentencia que ponga fin al proceso puede la víctima demostrar la causación de los perjuicios morales. Esa condición luce desproporcionada, máxime si se tiene en cuenta que la jurisprudencia -particularmente la contencioso administrativa-, ha venido decantando los criterios de asignación de ese tipo de perjuicios, de suerte tal que pareciera excesivamente gravoso para el beneficiario del seguro que, para cumplir con la carga que le impone el artículo 1077 C.Com., se le exija contar con la sentencia que fije el monto de los perjuicios.

[button class=»btn btn-blue-outline mt-3″ target=»blank» href=»https://arizaymarin.com/__old/wp-content/uploads/2021/08/P9-La-constitución-en-mora-del-asegurador-en-el-seguro-de-responsabilidad-civil-1.pdf»]DESCARGAR PDF[/button]

Otras Publicaciones

La potestad del juez para calificar las faltas graves estipuladas en el Reglamento Interno de Trabajo

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 23 de agosto de 2023, modificó de forma radical su postura respecto a la facultad que tiene el juez laboral para analizar la calificación de las faltas que

Terminación unilateral por incumplimiento contractual

Un remedio eficaz en caso de incumplimiento del contrato es la terminación unilateral, que otorga a la parte cumplida el derecho a poner fin a la relación contractual. El Código Civil colombiano contiene la estipulación de la condición resolutoria tácita1,

Condenas más gravosas. Corte Suprema de Justicia abre paso a la indexación de la cláusula penal

La cláusula penal es una institución jurídica que tiene por objeto satisfacer distintas finalidades, tales como, apremiar al deudor incumplido, asegurar el cumplimiento de una obligación, o para estimar de manera anticipada los perjuicios derivados del incumplimiento1. Tradicionalmente, la Sala

Regulating in the public interest: ISDS, Colombia, and its Woes in Protecting the Environment

The Colombian state is skilled in Investor-State Dispute Settlement (ISDS). By June 2023, it has been part of 19 ISDS as a respondent state and it has emerged victorious in 5 of 7 decided cases brought by investors against it.1

Insurance Linked Securities: una propuesta prometedora de aseguramiento frente a riesgos catastróficos

Los riesgos catastróficos o de alto impacto, tales como las pandemias, los ataques cibernéticos o el cambio climático, cada vez exigen mayor atención y el desarrollo de nuevas formas de retención, transferencia y administración de riesgos. Así, los denominados “Títulos

Reforma laboral 2023: ¿Relaciones laborales más beneficiosas o perjudiciales para los empleadores y el mercado laboral?

El 16 de marzo de 2023 fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de reforma laboral, liderado por la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. De acuerdo con el discurso dado en la presentación simbólica del

La proyección de la Ley 1996 de 2019 en el proceso judicial

Con la entrada en vigor de la Ley 1996 de 2019 se introdujo una modificación a la ley sustantiva civil en el sentido de establecer que las personas discapacitadas mayores de edad se presumen legalmente capaces y pueden ejercer sus