Home > Blog > Los seguros paramétricos y el cambio climático

Los seguros paramétricos y el cambio climático

Con la autorización expresa conferida por los artículos 241 a 243 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) se terminaron de despejar las dudas sobre la posibilidad de expedir seguros paramétricos en el mercado asegurador colombiano. Como es ampliamente conocido, mediante este tipo de seguros, el asegurador se compromete a pagar al asegurado una indemnización cuando se verifique el cumplimiento de uno o varios índices específicos previamente acordados, como, por ejemplo, la magnitud de un terremoto, determinados niveles de radiación solar o de lluvia que se presenten en un período dispuesto, la magnitud de un huracán, entre otros.

Si bien es cierto que, previamente, en la Ley 1955 de 2019 se había autorizado la modalidad paramétrica para los seguros agropecuarios, algunos sectores expresaron dudas sobre si era posible expedir otros seguros bajo esta modalidad; de suerte tal que la expresa autorización contemplada en la ley 2294 de 2023 terminó de disipar las mismas.

Los seguros paramétricos ofrecen la gran ventaja de simplificar el trámite de verificación de ocurrencia del siniestro, pues basta con comprobar el cumplimiento de un parámetro específico – tarea que generalmente se delega a un tercero independiente, imparcial y técnico – y, a su turno,  releva al asegurado de la carga de demostrar la cuantía de la pérdida, pues las partes de antemano han fijado no sólo el parámetro que dará lugar al pago, sino el valor que deberá pagar la aseguradora ante la verificación del mismo.

Dadas sus evidentes ventajas, este tipo de seguros están empezando a tener una alta demanda en el mercado, en especial para la cobertura de riesgos catastróficos relacionados con el cambio climático, no sólo por parte del sector privado, sino también por el sector público.

Y quizá la razón por la cual este tipo de coberturas están siendo exploradas cada vez con mayor frecuencia por el sector público es porque a la par de garantizar un pago casi inmediato que permita atender las emergencias derivadas de terremotos, huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra etc., le permite a las entidades públicas atender a las poblaciones más vulnerables, que son precisamente las que están menos preparadas para enfrentar este tipo de riesgos.

Así, de manera reciente, la ciudad de Nueva York contrató un seguro paramétrico para eventos de inundaciones, con especial foco en la atención de poblaciones más vulnerables, con el fin de dotarlas de subsidios o de recursos para la reconstrucción de sus viviendas o negocios1.

Muchas otras ciudades en el mundo están trabajando de la mano de consultores especializados en cambio climático, compañías de seguros y/o reaseguros y brokers, para diseñar e implementar soluciones paramétricas que permitan hacer frente a los devastadores efectos del cambio climático.

En nuestro país, a pesar de algunos importantes avances, no se tiene noticia de un esquema similar a igual escala, pero sin duda la autorización legal expresa abonará el camino hacia la contratación de este tipo de coberturas, las que sin duda dotarán a las entidades de recursos valiosos que, usados eficientemente, ayudarán no sólo a atender a las poblaciones más vulnerables, sino a mejorar la infraestructura y los procesos de atención de la población afectada en casos de desastres naturales.

Más aún, las soluciones paramétricas fácilmente pueden convertirse en el mecanismo que por excelencia usen tanto la Nación como los entes territoriales para cumplir con las obligaciones que, de cara a la protección financiera ante los riesgos de desastre, les impuso la Ley 1523 de 2012; lo que además incentivaría a las entidades a mejorar y especificar los rubros que componen cada uno de los planes atención de la población en caso de presentarse eventos catastróficos que se paguen con cargo al seguro,  desterrando así cualquier duda sobre el incumplimiento del principio indemnizatorio en este tipo de seguros.

Hoy en día el seguro paramétrico no sólo se posiciona como una propuesta atractiva para afrontar las consecuencias del cambio climático, sino que, a su vez, formula un llamado de apertura y actualización a la industria aseguradora en cuanto a la oferta de nuevas modalidades de cobertura de riesgos que desbordan el esquema clásico de los seguros.

References:

  1. Ver “Major firms join forces to back NYC parametric flood pilot”, Insurance Business, 2023. https://www.insurancebusinessmag.com/us/news/catastrophe/major-firms-join-forces-to-back-nyc-parametric-flood-pilot-442062.aspx

Others Blog

Obligación del empleador de conservar la información de los trabajadores

De acuerdo con el artículo 57 numeral 7 1 y el artículo 264 2 del Código Sustantivo del Trabajo, es claro que para las empresas existe una obligación especial de conservar en sus archivos la información de los trabajadores. No

La autonomía de la voluntad de las partes en el contrato de seguro de cumplimiento en favor de entidades públicas exceptuadas del EGCP

En el marco del medio de control de controversias contractuales, el Consejo de Estado resolvió la controversia 1 elevada por una compañía aseguradora que expidió una póliza de seguro de cumplimiento en favor de EPM, empresa industrial y comercial del

La obligación de información en el contrato de seguro

En pronunciamiento del pasado 25 de mayo de 2022, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia1, estudió una acción de tutela adelantada por un asegurado en el marco de una controversia surgida con ocasión de la negativa en

Consejo de Estado dejó sin efectos sentencia que negó la entrega de información pública

Recientemente, Ariza & Marín participó, en calidad de apoderada, en un proceso iniciado en ejercicio de la acción de tutela en el que se demandó una sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, por medio de la cual se

Requisitos de la esencia del contrato de transacción

En sentencia del 6 de junio de 2022 1, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia puntualizó los requisitos esenciales de uno de los mecanismos más utilizados e importantes para la resolución de conflictos de forma

Procedencia del recurso de apelación en procesos ordinarios laborales de única instancia

En reciente pronunciamiento del 23 de febrero de 2022 la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia estudió el caso de un trabajador que pretendía la declaratoria de existencia de un contrato laboral y el pago de las acreencias

Ley de Garantías: panorama de los contratos estatales luego de la sentencia C-153 de 2022

El pasado 5 de mayo, se dio a conocer el sentido del fallo de la sentencia C-153 de 2022 de la Corte Constitucional mediante el cual se evaluó la exequibilidad del artículo 124 de la Ley 2159 de 2021 (Ley