Home > Blog > Los seguros paramétricos y el cambio climático

Los seguros paramétricos y el cambio climático

Con la autorización expresa conferida por los artículos 241 a 243 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) se terminaron de despejar las dudas sobre la posibilidad de expedir seguros paramétricos en el mercado asegurador colombiano. Como es ampliamente conocido, mediante este tipo de seguros, el asegurador se compromete a pagar al asegurado una indemnización cuando se verifique el cumplimiento de uno o varios índices específicos previamente acordados, como, por ejemplo, la magnitud de un terremoto, determinados niveles de radiación solar o de lluvia que se presenten en un período dispuesto, la magnitud de un huracán, entre otros.

Si bien es cierto que, previamente, en la Ley 1955 de 2019 se había autorizado la modalidad paramétrica para los seguros agropecuarios, algunos sectores expresaron dudas sobre si era posible expedir otros seguros bajo esta modalidad; de suerte tal que la expresa autorización contemplada en la ley 2294 de 2023 terminó de disipar las mismas.

Los seguros paramétricos ofrecen la gran ventaja de simplificar el trámite de verificación de ocurrencia del siniestro, pues basta con comprobar el cumplimiento de un parámetro específico – tarea que generalmente se delega a un tercero independiente, imparcial y técnico – y, a su turno,  releva al asegurado de la carga de demostrar la cuantía de la pérdida, pues las partes de antemano han fijado no sólo el parámetro que dará lugar al pago, sino el valor que deberá pagar la aseguradora ante la verificación del mismo.

Dadas sus evidentes ventajas, este tipo de seguros están empezando a tener una alta demanda en el mercado, en especial para la cobertura de riesgos catastróficos relacionados con el cambio climático, no sólo por parte del sector privado, sino también por el sector público.

Y quizá la razón por la cual este tipo de coberturas están siendo exploradas cada vez con mayor frecuencia por el sector público es porque a la par de garantizar un pago casi inmediato que permita atender las emergencias derivadas de terremotos, huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra etc., le permite a las entidades públicas atender a las poblaciones más vulnerables, que son precisamente las que están menos preparadas para enfrentar este tipo de riesgos.

Así, de manera reciente, la ciudad de Nueva York contrató un seguro paramétrico para eventos de inundaciones, con especial foco en la atención de poblaciones más vulnerables, con el fin de dotarlas de subsidios o de recursos para la reconstrucción de sus viviendas o negocios1.

Muchas otras ciudades en el mundo están trabajando de la mano de consultores especializados en cambio climático, compañías de seguros y/o reaseguros y brokers, para diseñar e implementar soluciones paramétricas que permitan hacer frente a los devastadores efectos del cambio climático.

En nuestro país, a pesar de algunos importantes avances, no se tiene noticia de un esquema similar a igual escala, pero sin duda la autorización legal expresa abonará el camino hacia la contratación de este tipo de coberturas, las que sin duda dotarán a las entidades de recursos valiosos que, usados eficientemente, ayudarán no sólo a atender a las poblaciones más vulnerables, sino a mejorar la infraestructura y los procesos de atención de la población afectada en casos de desastres naturales.

Más aún, las soluciones paramétricas fácilmente pueden convertirse en el mecanismo que por excelencia usen tanto la Nación como los entes territoriales para cumplir con las obligaciones que, de cara a la protección financiera ante los riesgos de desastre, les impuso la Ley 1523 de 2012; lo que además incentivaría a las entidades a mejorar y especificar los rubros que componen cada uno de los planes atención de la población en caso de presentarse eventos catastróficos que se paguen con cargo al seguro,  desterrando así cualquier duda sobre el incumplimiento del principio indemnizatorio en este tipo de seguros.

Hoy en día el seguro paramétrico no sólo se posiciona como una propuesta atractiva para afrontar las consecuencias del cambio climático, sino que, a su vez, formula un llamado de apertura y actualización a la industria aseguradora en cuanto a la oferta de nuevas modalidades de cobertura de riesgos que desbordan el esquema clásico de los seguros.

References:

  1. Ver “Major firms join forces to back NYC parametric flood pilot”, Insurance Business, 2023. https://www.insurancebusinessmag.com/us/news/catastrophe/major-firms-join-forces-to-back-nyc-parametric-flood-pilot-442062.aspx

Others Blog

Employer's liability for work accidents involving the use of employee-owned vehicles

On July 18, 2016, a worker was making a work trip on his personal motorcycle, when unexpectedly, two dogs crossed his path and caused him to fall. As a result of this accident, the ARL

Recognition of the rights of the LGTBIQ+ community in the administrative litigation jurisdiction

On the occasion of LGBTIQ+ Pride Month, which is commemorated in several countries, following an event of police abuse against trans, gay and lesbian people that occurred on June 28, 1969 at the 'Stonewall' club in the city of

A different look at Decree 046 of 2024.

Decree 046 of 2024 generates mixed feelings. On the one hand, it is an attempt to modernize the archaic and inadequate corporate regulation of Colombia. On the other, it is another example of the backwardness of Colombian legal culture. This article

Arbitration Jurisdiction and Administrative Acts: The Unification Sentence that divided the Third Section of the Council of State

The recent Unification Judgment of March 14, 2024 of the Council of State1 (hereinafter the “Unification Judgment”) can be considered the paradigm of de-unification and its value as a judicial precedent must be seriously questioned.

Estructuración de proyectos inmobiliarios en el marco de las nuevas dinámicas sociales y económicas

Actualmente nos encontramos en una coyuntura global donde las dinámicas sociales, culturales y laborales están transformando radicalmente los estilos de vida y la forma en que habitamos las ciudades. Conceptos como coworking, cohousing o coliving, que hasta hace unos años

El riesgo en los contratos de infraestructura: algunas líneas generales desde los laudos arbitrales

El traslado del riesgo no tiene connotaciones infinitas, con lo cual, el deber de asignar aquellos hechos aleatorios, pero previsibles, susceptibles de afectar la economía original del contrato, no puede servir de escenario para burlar los límites que impone el

Los seguros paramétricos y el cambio climático

Con la autorización expresa conferida por los artículos 241 a 243 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) se terminaron de despejar las dudas sobre la posibilidad de expedir seguros paramétricos en el mercado asegurador colombiano.