Home > Blog > Estructuración de proyectos inmobiliarios en el marco de las nuevas dinámicas sociales y económicas

Estructuración de proyectos inmobiliarios en el marco de las nuevas dinámicas sociales y económicas

Actualmente nos encontramos en una coyuntura global donde las dinámicas sociales, culturales y laborales están transformando radicalmente los estilos de vida y la forma en que habitamos las ciudades. Conceptos como coworking, cohousing o coliving, que hasta hace unos años eran poco comunes, ahora están en el centro del debate al desarrollar proyectos inmobiliarios.

El paradigma del comprador tradicional de vivienda ha evolucionado hacia nuevos adquirientes que más que un inmueble, buscan experiencias y espacios donde el trabajo, el entretenimiento y el descanso se integren para poder llevar a cabo estos desarrollos. Para lograr satisfacer estas necesidades, se requiere una gestión conjunta entre los planificadores urbanos y los desarrolladores.

En el caso de Colombia, desde el punto de vista de la planificación urbana, los municipios como entidades territoriales competentes para la adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial, tienen el reto y el deber de revisar y ajustar la normatividad urbanística a estas nuevas dinámicas.

Es importante y estratégico que los municipios le apuesten al desarrollo de aquellos predios que tienen asignado el tratamiento de renovación urbana, buscando la transformación de suelos actualmente destinados a actividades que ya no compaginan con la realidad social y económica del respectivo territorio, promoviendo su transformación para adaptarlos a los reales intereses de la sociedad.

Esta renovación urbana permite cumplir uno de los fines de la función pública del urbanismo, establecido en la Ley 388 de 1997, el cual busca “atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible” 1.

En el caso de Medellín, con la revisión y ajuste del Acuerdo 48 de 2014, que fue adoptado hace más de nueve años y culmina su vigencia de largo plazo en el año 2026, veremos cómo el Municipio planteará un nuevo modelo de ciudad que ojalá tenga en cuenta estas nuevas realidades y apueste por una efectiva renovación del suelo, la cual sea no solo soñada desde la planeación sino posible a través de la gestión urbana y que también permita el desarrollo efectivo de proyectos inmobiliarios y le dé dinamismo al sector de la construcción.

Por otro lado, las nuevas tipologías de proyectos inmobiliarios representan una oportunidad para los estructuradores de proyectos, quienes pueden innovar y traer al país desarrollos que revitalicen el entorno urbano. El desafío radica en comprender el mercado y transformar las necesidades e intereses de las personas en proyectos tangibles que reflejen la realidad de la ciudad o el municipio.

Un ejemplo destacado son los proyectos de multifamily, proyectos residenciales de alquiler, donde el inversionista conserva la titularidad de las unidades inmobiliarias que son exclusivamente para renta y son operadas profesionalmente, ofreciendo además amenidades enfocadas en el público arrendatario al cual quiere apostar el proyecto.

Colombia ya entró al mundo de los multifamily, evidenciando cómo situaciones que afectan a la población colombiana como: (i) el déficit de vivienda, (ii) las altas tasas de interés para créditos hipotecarios o incluso (iii) la incertidumbre política actual del país; llevan a repensar los proyectos inmobiliarios tradicionales para ofrecer por parte de estructuradores y desarrolladores de proyectos, nuevas alternativas que viabilicen el acceso a la vivienda y que, desde el punto de vista urbanístico, hagan factible el desarrollo de suelos.

En conclusión, la estructuración de proyectos inmobiliarios en el contexto de las nuevas dinámicas sociales y económicas requiere una visión holística que integre la innovación, la colaboración público-privada y la adaptación a las demandas del mercado. Solo así se podrán crear espacios habitables y funcionales que impulsen el crecimiento y el bienestar de las comunidades en un mundo en constante cambio.

References:

  1. Ley 388 de 1997. Artículo 3, numeral 2.

Others Blog

La potestad del juez para calificar las faltas graves estipuladas en el Reglamento Interno de Trabajo

La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 23 de agosto de 2023, modificó de forma radical su postura respecto a la facultad que tiene el juez laboral para analizar la calificación de las faltas que

Terminación unilateral por incumplimiento contractual

Un remedio eficaz en caso de incumplimiento del contrato es la terminación unilateral, que otorga a la parte cumplida el derecho a poner fin a la relación contractual. El Código Civil colombiano contiene la estipulación de la condición resolutoria tácita1,

Condenas más gravosas. Corte Suprema de Justicia abre paso a la indexación de la cláusula penal

La cláusula penal es una institución jurídica que tiene por objeto satisfacer distintas finalidades, tales como, apremiar al deudor incumplido, asegurar el cumplimiento de una obligación, o para estimar de manera anticipada los perjuicios derivados del incumplimiento1. Tradicionalmente, la Sala

Regulating in the public interest: ISDS, Colombia, and its Woes in Protecting the Environment

The Colombian state is skilled in Investor-State Dispute Settlement (ISDS). By June 2023, it has been part of 19 ISDS as a respondent state and it has emerged victorious in 5 of 7 decided cases brought by investors against it.1

Insurance Linked Securities: una propuesta prometedora de aseguramiento frente a riesgos catastróficos

Los riesgos catastróficos o de alto impacto, tales como las pandemias, los ataques cibernéticos o el cambio climático, cada vez exigen mayor atención y el desarrollo de nuevas formas de retención, transferencia y administración de riesgos. Así, los denominados “Títulos

Reforma laboral 2023: ¿Relaciones laborales más beneficiosas o perjudiciales para los empleadores y el mercado laboral?

El 16 de marzo de 2023 fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de reforma laboral, liderado por la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos. De acuerdo con el discurso dado en la presentación simbólica del

La proyección de la Ley 1996 de 2019 en el proceso judicial

Con la entrada en vigor de la Ley 1996 de 2019 se introdujo una modificación a la ley sustantiva civil en el sentido de establecer que las personas discapacitadas mayores de edad se presumen legalmente capaces y pueden ejercer sus