Inicio > Publicaciones > El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

El alcance probatorio de los libros de comercio en el marco del proceso de responsabilidad civil extracontractual

Sara Rodas Quinchía | Resolución de controversias

El alcance demostrativo de un medio probatorio en particular es definido, en principio, por el análisis que efectúe el operador jurídico en cada caso concreto atendiendo a las reglas de la sana crítica. No obstante lo anterior, existen hipótesis en las que el Legislador fijó unas pautas de valoración, como ocurre con la eficacia probatoria de los libros del comerciante. En esta línea, el artículo 264 del Código General del Proceso establece que los libros y papeles de comercio constituyen plena prueba en las cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre sí, con las demás precisiones contenidas en la norma procesal.

¿Qué alcance tiene entonces esta regla de cara a la prueba del perjuicio en los procesos de responsabilidad civil extracontractual aun cuando los involucrados tienen la calidad de comerciantes?

En sentencia del 19 de diciembre de 2024, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia realiza una serie de consideraciones en relación con la pregunta que viene de formularse. En este fallo, la Corte analizó los efectos derivados de una contabilidad deficiente en función de la obtención de una indemnización en un proceso de responsabilidad civil extracontractual. Bajo el breve contexto expuesto, la Corte sostuvo que:

  1. La acreditación de la existencia y cuantía del daño o perjuicio no está sujeta a tarifa legal alguna. Si bien los libros del comerciante pueden constituir un medio de prueba relevante, su ausencia o irregularidad no puede ser un obstáculo absoluto para demostrar el perjuicio sufrido.
  2. El hecho de que un libro contable irregular no tenga eficacia a favor del comerciante, no se traduce en la exclusión automática de otros documentos. Siempre que estos cumplan con los requisitos de incorporación y contradicción dentro del proceso serán valorados como un medio de prueba relevante.
  3. Bajo el principio de libertad probatoria, los documentos que sirven de soporte a la contabilidad, en la medida en que sean debidamente aportados al proceso, y no sean tachados de falsos, tienen el valor demostrativo que el sentenciador estime darles a la luz de la sana crítica.

Así entonces se concluye que la regla sobre la eficacia probatoria de los libros de comercio en cuestiones mercantiles entre comerciantes no implica que estos sean el único medio válido para probar el perjuicio en procesos de responsabilidad civil extracontractual, incluso cuando las partes involucradas ostentan la calidad de comerciantes.

Con ello, se reafirma que el artículo 264 no establece una tarifa legal que limite la admisión de pruebas en procesos de responsabilidad civil extracontractual, sino que fija unas pautas en relación con la valoración de los libros del comerciante en controversias de naturaleza mercantil. La norma debe entenderse como una directriz que impide a los comerciantes beneficiarse de registros contables irregulares, sin que ello implique que, en ausencia de estos, el daño solo pueda probarse mediante la contabilidad. En consecuencia, si bien los libros de comercio pueden constituir un medio idóneo para acreditar el perjuicio, su irregularidad no restringe la aportación y valoración de otras pruebas pertinentes y útiles garantizando así el derecho de acceso a la justicia y la valoración integral del material probatorio en cada caso concreto.

Otras Publicaciones

Responsabilidad del empleador por los accidentes de trabajo en el uso de vehículos de propiedad del trabajador

El 18 de julio de 2016 un trabajador se encontraba realizando un recorrido laboral en su motocicleta personal, de manera inesperada, en su camino se atravesaron dos perros que ocasionaron su caída. A raíz de este accidente la ARL le

El reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en la jurisdicción de lo contencioso administrativo

Con ocasión del mes del orgullo LGBTIQ+ que se conmemora en varios países, tras un evento de abuso policial contra personas trans, gays y lesbianas ocurrido el 28 de junio de 1969 en el club ‘Stonewall’ de la ciudad de

Una mirada diferente al Decreto 046 de 2024.

Sentimientos encontrados genera el decreto 046 de 2024. De un lado, es un intento de modernizar la arcaica e inadecuada regulación corporativa de Colombia. Del otro, es una muestra más del atraso de la cultura jurídica colombiana. El presente artículo

Jurisdicción Arbitral y Actos Administrativos: La Sentencia de Unificación que dividió a la Sección Tercera del Consejo de Estado

La reciente Sentencia de Unificación del 14 de marzo de 2024 del Consejo de Estado1 (en adelante la “Sentencia de Unificación”) puede ser considerada el paradigma de la des-unificación y su valor como precedente judicial debe ser seriamente cuestionado. En

Estructuración de proyectos inmobiliarios en el marco de las nuevas dinámicas sociales y económicas

Actualmente nos encontramos en una coyuntura global donde las dinámicas sociales, culturales y laborales están transformando radicalmente los estilos de vida y la forma en que habitamos las ciudades. Conceptos como coworking, cohousing o coliving, que hasta hace unos años

El riesgo en los contratos de infraestructura: algunas líneas generales desde los laudos arbitrales

El traslado del riesgo no tiene connotaciones infinitas, con lo cual, el deber de asignar aquellos hechos aleatorios, pero previsibles, susceptibles de afectar la economía original del contrato, no puede servir de escenario para burlar los límites que impone el

Los seguros paramétricos y el cambio climático

Con la autorización expresa conferida por los artículos 241 a 243 de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026) se terminaron de despejar las dudas sobre la posibilidad de expedir seguros paramétricos en el mercado asegurador colombiano.